miércoles, 12 de septiembre de 2007

Más elixires

payaso
Uno de los personajes tradicionales de la commedia italiana era una especie de bufón, que vestía ropas estrafalarias confeccionadas con la tela burda que se usaba para recubrir los colchones de paja. Por esa razón, se le llamó pagliaccio, palabra formada a partir del italiano paglia (paja),

O sea, pajoso.

…………………………….
ciclán.
(Del ár. hisp. siqláb, y este del b. lat. sclavus, esclavo).
1. adj. Que tiene un solo testículo. U. t. c. s.
……………………………
superchería.
(Del it. superchieria).
1. f. Engaño, dolo, fraude.

……………………………

Y quisiera tirar del cable anclado en la pared
Y quisiera soltar esa correa que está marcando tu piel
Y quisiera poder gritar que ya soy libre
Pero duele soltar y el dolor me persigue

………………………………………….

Igual que nuestras células pertenecen al cuerpo, las abejas no se pertenecen a sí mismas, sino a la colmena.

………………………………………..

Schopenhauer, de Legal: “una bufonada filosófica, la más estéril y vacía palabrería que jamás haya satisfecho a las cabezas huecas, el galimatías más enojoso y disparatado que recuerda los delirios de los manicomios.

………………………………………

Galimatías. Etim.: galimatías.
del gr. κατὰ Ματθαῖον, según Mateo, por la manera en que este evangelista describe la genealogía que figura al comienzo de su Evangelio).
1. m. coloq. Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas.
2. m. coloq. Confusión, desorden, lío.

Cfr. Adefesio (Ad ephesium)





……………………………………

¿Cómo conseguir una existencia respecto de la cual no resulte preferible la no-existencia? Alejándose lo más posible del dolor y del tedio.

…………………………………..
Si o mar tivera barandas,
fórate ver ao Brasil;
mais o mar non ten barandas,
amor meu, ¿por dónde hei de ir?

(ROSALÍA de Castro)

Si el mar tuviera barandas
Iría a verte yo a Brasil
Pero al no tener barandas
Mi amor, ¿por dónde he de ir?

……………………………….

Salmo 22: No te alejes de mí, que la angustia está cerca y no hay nadie que me socorra.

…………………………..

El Dios de la Biblia tardó muchos milenios en hacerse bueno.

…………………..

sadismo teológico

…………………………….

Si no hubiera retinas, no habría colores.

………………………………

Guillermo el Conquistador en el siglo IX reemplazó la pena de muerte, que le parecía demasiado suave, por la de cegar y emascular al condenado. (Emascular= capar)

……………………………..

A menudo el señor Crusoe echa de menos su isla

……………….

Instinto, impulso, ímpetu, aliento vital

…………………………..

Los desequilibrados suelen perder muchas facultades mentales, pero conservan intacta (incluso desarrollada) la capacidad de dañar.

……………………………..

Gracián: No deberíamos haber nacido, pero ya que hemos nacido no deberíamos morir.

…………………………..

Nada necesitamos más que el ánimo, y no hay mayor talento que el de darlo

………………………..

Riesgo viene de “risco”: roca que emerge del mar y pone en peligro al navegante.

………………………

Hay gente que se mata para pasar el rato.

………………………

Muchas relaciones se mantienen no tanto por la satisfacción que proporcionan como por la soledad que evitan.

……………………………..

Un animalillo del bosque excava su refugio y camufla la entrada para que no la descubran. Pero una vez dentro le entra la preocupación de si la entrada estará bien disimulada. Para cerciorarse, sale fuera. Para salir ha tenido que destruir el camuflaje. Vuelve a construirlo, vuelve a entrar, vuelve a salir. Su afán de seguridad le hace estar siempre inseguro.

……………………………….

Medicina es el arte de acompañar al enfermo hasta la tumba consolándole con palabras griegas (Jardiel Poncela)

………………………………….

Noces (francés) …

…………………………….

Requiesciebat in amaritudine: descansaba en la amargura (S. Agustín)

…………………….

INSTINTO SOCIAL

Colonias de esponjas
Manadas de elefantes
Bandadas de pájaros
Bancos de peces
Sociedades de hormigas, avispas, abejas…

………………………

El infierno es la imposibilidad de la razón.

…………………..

Hombre: vergüenza y gloria del universo (Pascal)

……………………….

A largo plazo y salvo intervención humana, la naturaleza hace que el número de individuos de la misma especie que cada año nacen y mueren sea prácticamente el mismo.

……………………………

La inteligencia es inversamente proporcional a la palabrería.

…………………………….

QUÉ ES LA IDENTIDAD?

EL BARCO DE TESEO

Se cuenta que los griegos conservaron durante siglos el barco en que Teseo regresó de Creta tras vencer al minotauro. Las tablas de aquel barco iban deteriorándose por la acción del tiempo y de la humedad, por lo que, a medida que se iban pudriendo, las sustituían por otras nuevas. Al cabo de los años todas las tablas del barco habían sido cambiadas, algunas de ellas varias veces. Ni una tabla era la misma que originariamente tenía la nave. Sin embargo, nadie dudaba de que aquél era el barco de Teseo.

(Por cierto, si lo piensas: ¿Cuántas células de tu cuerpo son las mismas que tenías cuando naciste?)

………………………………..

Ay qué larga es esta vida
Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida

Muerte, no me seas esquiva

(STA TERESA)

………………………………..

Bride … novia

Corpse … Cadáver

……………………………….

No tiene solución, pero tiene disolución.

………………………………

Estar en cuclillas es, literalmente, adoptar la postura de una gallina clueca. Hacia la segunda mitad del siglo XVI se decía en cluquillas, y antes aún, se había dicho en cloquillas, derivado de clueca, por ser ésta la posición que adopta la gallina para empollar sus huevos.

………………………………….

Mejor a paso de tortuga que a paso de cangrejo.

………………………………

¿Por qué se deprimió el libro de matemáticas? Porque tenía muchos problemas.

………………………………

Qué listísimo
y qué tantísimo
es.

………………………

La estadística corrige los grandes desequilibrios que cada hombre por separado tiene.

……………………

la noexistencia
la noconciencia

No aspiro a gobernar tu mente. Sólo a conocerla.

Qué inútil, una erudición no gobernada por el juicio.

…………………………

No se dicen tacos: se dice cáspita o recórcholis.

…………………………

Debes estar preparado para que alguien desprecie con un bah el esfuerzo de toda tu vida.

……………………………….
No creo que Kafka o Pessoa fueran infelices. Tuvieron la felicidad que les dio la creación literaria.

……………..

Escribir proporcionaba tanto placer a Kafka que no necesitaba aprobación de nadie, ni siquiera necesitaba ser leído. Sólo le importaba el hecho de escribir, no el resultado. Por eso no sentía aprecio por su obra. Por eso pidió a su amigo que la destruyera.

……………….

No podemos entender el infinito, igual que un perro no puede leer un libro o resolver una ecuación.

…………………..

Razonar y convencer, qué difícil, largo y trabajoso. Sugestionar: qué fácil y rápido (Ramón y Cajal)

………………….

Grande es la fuerza de la tergiversación continuada. Pero la historia de la ciencia demuestra que, por fortuna, esta fuerza no dura mucho tiempo (Darwin)

………………..

Nemo debet lucrrari ex alieno damno (Nadie debe lucrarse por el daño ajeno)

………………….

La deslocalización ha llegado también al sector servicios (casos de telemárketing en el extranjero para empresas españolas, como telefonía). A partir de ahora habrá que distinguir entre actividades deslocalizables y no deslocalizables. Por ejemplo, un médico de cabecera no es deslocalizable, pero un radiólogo quizá sí.

…………………….

Lo que me ocurre y
Lo que se me ocurre.

………………………

No enloqueció. Tan sólo renunció a la realidad.

……………………..

BUKOWSKI, “Pulp”:

Odiaba mirarme en aquel espejo pero lo hice. Vi depresión y derrota. Unas bolsas oscuras debajo de los ojos. Ojillos cobardes, los ojos de un roedor atrapado por un jodido gato.

…………………………..

A aquél a quien la vida le agrede ¿quién puede negarle el derecho de huir?

………………………..

Inocente quiere decir ignorante (también etimológicamente)

…………………………

Meteorito… Asteroide

………………………..

¿En qué sentido es mejor la materia viva que la materia inerte? En ninguno.

…………………………

Los mismos lobos que luchan entre sí por las hembras, se agrupan luego para cazar. Pizca más o menos, como los humanos.

…………………………..

Schopenhauer:

La vida es una perturbación inútil de la calma del no ser.

…………………………….

“Chuchurrío” no está en el diccionario de la RAE, pero sí

chuchurrido, da.
1. adj. coloq. Marchito, ajado, agostado.
…………………………..

pertinaz.
(Del lat. pertĭnax, -ăcis).
1. adj. Obstinado, terco o muy tenaz en su dictamen o resolución.
2. adj. Muy duradero o persistente. Enfermedad pertinaz.

contumaz.
(Del lat. contŭmax, -ācis).
1. adj. Rebelde, porfiado y tenaz en mantener un error.
2. adj. Dicho de una materia o de una sustancia: Que se estima propia para retener y propagar los gérmenes de un contagio
…………………………………………
Tenaz, pertinaz y contumaz.

……………………………………………

-Oiga, ¿es la Notaría?

-Sí señor, ¿qué desea?

-Es que yo soy ateo y quiero hacerme creyente…

-¿Y para eso llama Vd a la Notaría?

-Ah ¿es que no es ahí donde DAN FE?

……………………..

Eres lo que comes… menos lo que cagas.

……………………….

“Mientras tanto” y no se te ocurra preguntar mientras qué

……………………….

Fracasado es aquél que tiene tanto miedo a fracasar que ni siquiera lo intenta.

………………………..

La vida es un concurso detrás de otro.

……………………….

Edad sin enfermedad, qué más te da

…………………………

El hecho de que tengamos sed de Dios no prueba que Dios exista. El hecho de que tengas sed de agua no garantiza que haya una fuente.

………………………………

Me calma, pero no me colma

………………………………..

Se puede enloquecer de aburrimiento.

……………………………….

No es lo mismo medio metro cuadrado que la mitad de un metro cuadrado.

………………………………..

cáncer

Los médicos de la Antigüedad observaron que las venas entumecidas que aparecen sobre la piel cercana a los órganos atacados por tumores recuerdan las patas de un cangrejo, por lo que en el siglo ii de nuestra era Galeno llamó a esos tumores cancer, que significaba ‘cangrejo’, palabra derivada del griego karkinos, del mismo significado y con origen en el indoeuropeo kar- (duro)
…………………………….

Esa escena en que Sancho llora por el burro.

Él, Sancho, era el más sensible.

……………………………..

chirimbolo.
(Del vasco chirimbol, rodaja, bola).
1. m. Objeto de forma extraña que no se sabe cómo nombrar

………………………………….

La palabra escuchimizar no está en el Diccionario.

…………………………………..

escuchimizado, da.
1. adj. Muy flaco y débil.
…………………………………….

PASO PESO PISO POSO PUSO

PARO PERO PIRO PORO PURO

………………………………….

Niño zangolotino, na.
1. m. y f. coloq. Muchacho que quiere o a quien se quiere hacer pasar por niño.
……………………………………

Gente gritona, gente insultona, gente que no razona.

……………………………….

Primer contrato entre homínidos: despiojamiento: yo te despiojo a ti y tú a mí.

…………………………………

Los gemelos tienen el mismo ADN, pero se diferencian desde el primer momento pq cada uno se implanta en un lugar del útero y reciben de distinto modo el alimento, las toxinas, las posibles infecciones…

………………………………….

¿Era la aparición de la vida un imperativo cósmico?

…………………………………..


TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD: La materia tiene una propensión a autoorganizarse, y en esto reside la tendencia a la vida.

………………………………….

¿Llegará la inteligencia a tomar el control del universo?

………………………………….

Cuesta menos tratar bien al cliente que hacer uno nuevo.

……………………………….

La pretendida carencia de derechos de los animales, el prejuicio de que no importa moralmente nuestra conducta hacia ellos, de que no hay, como se dice, deberes para con los animales, es una grosería que subleva, una barbarie de occidente que tiene su origen en el judaísmo (Arthur Schopenhauer).

……………………………….

Sé que tengo que matarte
No me queda otro remedio
El día menos pensado
te encuentran cosida a besos

………………………………

Fue la MANO PRENSIL lo que hizo al hombre. Solamente los primates tienen mano prensil.

PRENSIL: 1. adj. Que sirve para asir o coger

………………………………..

Los verdaderos monstruos son del tamaño de un virus.

………………………………

Si existiera él/ mi doble/ mi clon/ congeniaría tan poco/ lo llevaría tan mal/ como si no me bastara/ con aguantarme/ tener que aguantar además/ a otro/ es decir a otro otro…

………………………………

Siempre creciendo, siempre aprendiendo

………………………………

Todo precario en peligroso borde (Jorge Guillén)

……………………………….

chorlito.
(De chorla).
1. m. Ave limícola de aspecto compacto, unos 25 cm de largo, patas largas, cuello grueso y pico corto y robusto. El diseño del plumaje varía con las especies, aunque predominan los dorsos pardos o grises moteados de oscuro. Vive en las costas y fabrica su nido en el suelo.
2. m. coloq. cabeza de chorlito.
……………………………..

Dios y Zeus son en realidad la misma palabra.

………………………………

Se cree que los primeros ojos, las primeras células sensibles a la luz y conectadas con receptores nerviosos, aparecieron hace más de 500 millones de años. Fue en algunas especies marinas. Por vez primera la Tierra se vio a sí misma.

………………………………..

vacilar.
(Del lat. vacillāre).
1. intr. Dicho de una cosa: Moverse indeterminadamente.
2. intr. Dicho de una cosa: Estar poco firme en su estado, o tener riesgo de caer o arruinarse.
3. intr. Dicho de una persona: Titubear, estar indecisa.
4. intr. coloq. Col., C. Rica, Cuba y Guat. Gozar, divertirse, holgar.
5. tr. Engañar, tomar el pelo, burlarse o reírse de alguien.

…………………………………….

Y la vida, que es la muerte en movimiento

(J R JIMÉNEZ)

…………………………………………….

Ni río ni lloro. Sólo a veces sonrío. Y sonlloro otras veces.

……………………………………………..

Un placer triste, un placer que ni siquiera es placer.

………………………………………………..

zopenco, ca.
(De zopo).
1. adj. coloq. Tonto y abrutado. U. t. c. s.
…………………………………………………..

Tilde en las formas verbales con pronombres átonos: deme, estate, mirándolo, etc.
Las formas verbales seguidas de pronombres átonos (me, te, lo, la, los, las, le, les, se, nos, os) se escriben y se pronuncian como una sola palabra. A partir de la última edición publicada de la Ortografía académica (1999), estas palabras se someten como las demás a las reglas de acentuación gráfica del español, sin constituir ninguna excepción. Así, formas como estate, deme, detente o arrepintiose se deben escribir sin tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal; formas como riéndonos, míralas, cállate o decídselo se escriben con tilde por ser esdrújulas; y oídle, subíos o sonreírte, por contener hiatos de vocal cerrada tónica y abierta átona (o a la inversa).
También las formas del imperativo de segunda persona del singular características del habla de la Argentina, el Paraguay y el Uruguay deben someterse a las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se utilizan seguidas de pronombres átonos como si no. Así, si estas fomas se usan sin pronombre añadido, llevan tilde por tratarse de palabras agudas acabadas en vocal: contá, pensá, mirá, bebé, salí; si se les añade un pronombre, dejan de escribirse con tilde por convertirse en palabras llanas acabadas en vocal o en -s: contame, pensalo, miranos, bebelo, salite (pronunciadas [kontáme, pensálo, mirános, bebélo, salíte]); y si se les añaden dos pronombres, se escriben con tilde por convertirse en palabras esdrújulas: contámela, pensátelo, miránoslos, bebételo.

……………………………………………

ILUSO no , pero sí ILUSIONADO

……………………………………

La tristeza es un vicio y produce adicción.

……………………………………..
Lo natural es que el hombre esté en guerra. Matarse entre sí es el comportamiento habitual a lo largo de la historia.

…………………………………..

La naturaleza busca desprenderse del ser humano. Por eso ha puesto en él la semilla de autodestrucción.
…………………………………..

El hombre, como especie, parece un experimento exitoso. Pero el experimento aún no ha terminado.

………………………………….

No hay comentarios: